Nuevamente acompañamos a las docentes Área de Lengua del Colegio Bonoris y al Grupo Postales de Pickwick Lij que por tercer año consecutivo organizan un Conversatorio en torno a interesantes y muy actuales temáticas relacionadas con la Literatura Infantil y Juvenil.
El pasado martes 10 de setiembre 60 personas colmaron el S.U.M del Colegio Bonoris para disfrutar de intervenciones de estudiantes de Teatro de sexto año, lecturas y disertaciones de las editoras y escritoras Barby Couto, Karina Fraccarolli y Raquel Cané.
Durante casi tres horas, treinta docentes y mediadoras que realizan el Taller semipresencial "El rol de la mujer en la literatura para niños y jóvenes" y estudiantes del Ipem 165 y profesorado Zarela Moyano escucharon atentas experiencias y opiniones autorizadas sobre perspectivas de género en la literatura de ayer y de hoy, utilizando como "disparador" los textos claros y contundentes de Graciela Beatriz Cabal en la obra "Mujercitas eran las de antes?"
Compartimos al final de esta entrada el marco teórico y la consigna para que las docentes inscriptas puedan completar el Taller, en su faz no presencial.
![]() |
![]() |
Parte del equipo que organiza y articula año tras años estos exitosos conversatorios en el Ipem 165 para toda la región |
![]() |
Brillante Raquel Cané con su ponencia "La mujer que habita, un mundo de colores, formas y palabras" |
![]() |
Barbi Couto y Karina Fraccarolli aportaron miradas y experiencias desde los textos de Graciela Cabal |
Sobre
la secuencia didáctica que hay que enviar antes del día 3 de octubre al correo biblio.caroya@gmail.com
*Se tratará de una serie de actividades propuestas en
torno a la temática transversal abordada en el conversatorio y posible de ser
llevada a cabo en su espacio curricular, con un grupo concreto de estudiantes.
*Es
importante detallar:
· Espacio
curricular/institucional (¿Qué escuela?, ¿Qué materias?, ¿qué biblioteca?)
· Destinatarios
(quiénes son, a qué nivel de enseñanza pertenecen, en qué grado/ciclo/curso/año
se encuentran)
· Objetivos
(qué se propondrían lograr, cuáles son los desafíos)
· Contenido/os
abordados (además de la temática transversal, ¿habrá otros contenidos a
trabajar con el grupo de estudiantes?, ¿cuáles? Pueden citarlos, atendiendo a
sus programas, así como a los Diseños Curriculares)
· El
tiempo aproximado de cada actividad (recordar que se pueden establecer
diferentes momentos a lo largo de la serie de actividades propuestas, apuntando
cuántas clases, cuántos minutos se prevé invertir en cada caso)
· El
modo de organización de los estudiantes (por ejemplo: colectiva, grupal,
individual, de a pares)
· La
intervención docente (pensar: qué rol tendrían, cuáles serían sus modos de
mediar, en qué instancias intervendrían)
· Las
consignas de trabajo (algunos interrogantes para plantearnos, al elaborarlas:
¿serán comprensibles para nuestro grupo concreto de estudiantes?, ¿lograremos
transmitirles lo que deseamos que realicen?, ¿se vinculan con los propósitos
que perseguimos con la actividad?)
· La
evaluación (¿cuándo?, ¿cómo, con qué instrumentos?)
· Los
recursos materiales (incluir el material didáctico, como lápices, cartulinas;
la bibliografía, como una obra completa, el capítulo de un libro, un fragmento;
los recursos digitales, etc.)
Algunos documentos oficiales para
consultar sobre Secuencias Didácticas:
Cuadernillo
Secuencias Didácticas. Reflexiones sobre
sus características y aportes para su diseño (2016). Subsecretaría de
Promoción de Igualdad y Calidad Educativa (Secretaría de Educación, Ministerio
de Educación, Gobierno de la Provincia de Córdoba).Disponible en: http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-CBA/publicaciones/Diplomatura/EPJA-UCC2016/Secuencias-didacticas.pdf
Documento
de acompañamiento Planificación y gestión
de la enseñanza en el marco de los procesos de evaluación en la formación
situada. El diseño de las secuencias didácticas y la reflexión sobre su gestión
(2017-2019). Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa
(Secretaría de Educación, Ministerio de Educación, Gobierno de la Provincia de
Córdoba). Disponible en: http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-CBA/publicaciones/PNFP/Asesoramiento/f11-acompanamiento.pdf
Sugerimos consultar también:
**Los
Diseños y propuestas curriculares
2011-2020. Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad
Educativa. Disponible en:
**El
Cuadernillo Los transversales como
dispositivos de articulación de aprendizajes en la educación obligatoria y
modalidades. Desarrollo curricular 2016. Subsecretaría de Promoción de
Igualdad y Calidad Educativa (Secretaría de Educación, Ministerio de Educación,
Gobierno de la Provincia de Córdoba). Disponible en: http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-CBA/documentos/Transversales2016.pdf
La perspectiva de
género como construcción social e histórica…Un puerta de entrada
Entendemos que el lenguaje, en
toda su diversidad, se configura como matriz del universo simbólico y cultural,
al mismo tiempo que nos atraviesa en tanto sujetos constituidos social e
históricamente. Desde esa perspectiva, pensamos a las prácticas de lenguaje (de
escritura, lectura, oralidad) que desarrollamos en la escuela e intentamos
afianzar entre nuestro grupo de estudiantes.
Al respecto, y atendiendo que en
el marco de la Ley 26.150 la escuela tiene un rol fundamental como institución ecargada del resguardo de los
derechos y de la promoción de acciones conjuntas que aseguren la igualdad de
las personas, proponemos pensar prácticas de escritura, lectura y oralidad que
nos permitan tratar, junto a nuestros estudiantes, la perspectiva de género
como una construcción social e histórica, en continuo cambio y redefinición.
Entendemos
la perspectiva de género como la construcción social de la masculinidad y de la
femeneidad, que a partir del momento del conocimiento del sexo biológico las
personas comenzamos a conjeturar aspectos delimitados al ser varón o mujer. Es
aquí donde caemos en el concepto de estereotipos de género: representaciones
generalizadas, simplificadas e incompletas que acompañan a la dicotomía
varón-mujer. Estos estereotipos son modelos históricos forjados por la
tradición, las costumbres, las desigualdades, etcétera.
¿Nuestro desafío? Problematizar
la mirada para auto y re definirnos, para replantearnos cuestiones
“naturalizadas” para ser semillas de una sociedad más justa, más igualitaria,
más humana. Creemos que estamos atravesando un momento que bautizamos
“bisagra”, en el cual convivimos con generaciones que, como la de nuestros
abuelos y bisabuelos, transitaron una experiencia sesgada rotundamente con
desigualdades basadas en los argumentos económicos y biológicos del ser hombre
o mujer; y con las generaciones de jóvenes, adolescentes y niños, las cuales
son motores de nuevas miradas, de interrogantes ,de cambios sociales y
culturales contundentes. Es este encuentro “bisagra” lo que nos permite mirar nuestros antepasados y
reflexionar sobre la realidad y el futuro.
¿Una puerta de entrada para
comenzar a pensar en estas cuestiones que nos interpelan? El libro Mujercitas ¿eran las de antes.., de
Graciela Cabal.
Sobre la Autora y el Libro
Mujercitas ¿eran las de antes?...
Graciela
Cabal (Buenos Aires 1939- Buenos Aires, 2004) es reconocida por su labor en el
campo de la Literatura Infantil y Juvenil (LIJ); así como su actividad como
periodista, docente y editora. Más aún, se
ha distinguido por ser pionera en el
abordaje de temas que tradicionalmente han sido silenciados en la literatura
por ser “duros”, “difíciles” para niños, adolescentes, jóvenes lectores. Del
mismo modo, fue una de las primeras escritoras que ha promovido la reflexión
sobre los lugares que varones y mujeres han desempeñado en la sociedad,
cuestionando ciertas tradiciones, desbordando estereotipos, proponiendo otras
configuraciones posibles. Esto lo ha hecho
a través de sus escritos literarios (por ejemplo, el
cuento “Señora Planchita”, de 1988), de
sus ensayos, conferencias; así como también de su labor cotidiana, tal como
detallamos al inicio de este apartado. Entre su actividad en la promoción de la
lectura, podemos mencionar que en 1983, fue una de las tantas talleristas del
primer Plan Nacional de Lectura de la Dirección Nacional del Libro: Leer es
crecer.
En
su libro Mujercitas ¿eran las de antes? Y
otros escritos (1998)parte de su propia trayectoria como estudiante y
lectora para revisar las representaciones
de mujeres (y varones) que aparecían en los discursos escolares, así como también en el discurso literario,
especialmente el imaginario de los clásicos
infantiles.
Para
seguir leyendo sobre la autora y su obra:
Cañon,M.y
Troglia, M.J.(s/d), ”Para leer a Graciela Cabal” ,en Jitanjáfora. Disponible en http://www.jitanjafora.org.ar/Canon%20Troglia.pdf
Cabal, G. (1998), Mujercitas ¿eran las de antes? Y otros
escritos… Buenos Aires: Ed. Sudamericana.
Sobre Literatura, Escuela y mediación
cultural
Con
respecto a la literatura, acordamos con lo postulado por autores como Eagleton
(1983), Barthes (1984), Altamirano y Sarlo (1993) y Culler (2004), para
sostener la imposibilidad de dar una definición acabada; abordándola más bien
como una categoría que, atravesada por lo social, lo histórico y lo cultural,
está en constante movimiento y construcción. Más aun, implica no solo las
producciones, sino también las prácticas estético-culturales a través de las
cuales son originadas y valorizadas como tales. Destacamos la dimensión
estética de la literatura, para definirla por la singularidad de su materia
prima, el lenguaje, más que por etiquetas.
Hablar
de Literatura Infantil y Juvenil, de la LIJ, entonces, se vuelve una cuestión
polémica: ¿a quién se refiere el adjetivo?, ¿a los estudiantes, a los
destinatarios, a los autores de esos textos?, ¿a los contenidos, quizás?
Además, ¿es más apropiado hablar de LIJ o de LPN (Literatura Para Niños), LPJ
(Literatura Para Jóvenes), LPI (Literatura Para la Infancia)? Atendiendo a lo
expuesto en el primer párrafo, la literatura como expresión artística no
debería adjetivarse (tal como sostiene María Teresa Andruetto). Siendo una
literatura que puede ser leída por niños y jóvenes, posee todos los atributos
que reivindicamos de los textos literarios (pluralidad de sentidos,
experimentación con el lenguaje, interdiscursividad, entre otros). Sin embargo,
y porque actualmente se reconoce la historia, la institucionalidad y
legitimidad del campo dela LIJ, retomamos la designación LIJ para referirnos a
la Literatura destinada a niños y jóvenes.
Lo
que nos deberíamos preguntarnos ahora es: ¿Con qué criterios seleccionamos?
¿Cómo, por qué, para qué decidimos proponer ciertas lecturas a nuestros estudiantes?
¿Cómo los acompañamos durante la lectura de tal obra, de qué modo mediamos
entre los textos y los estudiantes, para ampliar y enriquecer el camino lector
de cada uno de ellos?
Podríamos
añadir, al respecto, que un mediador cultural es quien busca establecer las mejores
condiciones para que circulen sentidos, prácticas, experiencias. Atendiendo a
lo postulado por Petit, así como por Andruetto, es quien abre caminos desde un
posicionamiento ético, estético y político. Así, en el campo de la promoción de
lectura, propicia encuentros significativos entre lectores, textos,
tradiciones, cultura.
En este sentido, pensamos a la escuela como “la gran
ocasión” (Montes), como espacio democratizador de la palabra y de las prácticas
de lectura, escritura, oralidad. Algunas personas acceden a ciertos bienes
culturales en espacios escolares exclusivamente, por lo que la labor de los
docentes como mediadores culturales se vuelve clave para garantizar que ese
encuentro sea posible y significativo para las experiencias de vida singulares.
Algunas propuestas sugeridas, para
continuar leyendo:
Andruetto,
M. T. (2010), Hacia una literatura sin
adjetivos. Córdoba: Comunicarte.
_____________
(2015), La lectura, otra revolución.
Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Andruetto,
M. T. y Lardone, L. (2011), El taller de
escritura creativa. Córdoba: Comunicarte.
Montes,
G. (2006), “La gran ocasión. La escuela
como sociedad de lectura”, M.E.C.yT., Dirección Nacional de Gestión curricular
y Formación Docente, Plan Nacional de Lectura. Ministerio de Educación. Buenos
Aires.
Ortiz, M. (coord.) (2018), Antire- recetario. Reflexiones y talleres para el aula de Literatura. Colección Pedagogía y Didáctica. Cba: Comunicarte.
Petit,
M. (2015), Leer el mundo. Buenos
Aires: Fondo de Cultura Económica.